Profesora, ¿para qué sirve la Literatura? Esta (junto con ¿para qué sirve la
Sintaxis?) es una de las preguntas que más a menudo formulan los alumnos.
En muchas ocasiones me he dado cuenta de
que explicamos determinados conceptos porque aparecen en nuestro temario, pero
cometemos el error de no conectarlos con el mundo que rodea a nuestros alumnos.
Si conseguimos que estos conceptos sean vistos como útiles y necesarios,
conseguiremos que sientan curiosidad y afianzaremos su aprendizaje.
Para aquellos que no lo sepáis, la
palabra Literatura es la unión de dos palabras latinas “littera” y “dura”
y la podríamos definir como La palabra que dura o, como me gusta
definirlo en clase, La palabra que
perdura en el tiempo. Lo cierto es que explicar el concepto de
Literatura en edades tan tempranas supone un esfuerzo añadido, pero también muy
gratificante.
Otro aspecto que hay que tener en
cuenta es que el alumno, al principio, no es capaz de verle ninguna utilidad al
concepto Literatura, debido a que se trata de un término muy abstracto.
Si miramos la definición que da el
Diccionario Real Academia de la Lengua veremos en su primera acepción define la
Literatura como El
arte que emplea como medio de expresión una lengua. Ahí es por
donde hay que empezar a enseñar a nuestros alumnos que la Literatura, como
muchas otras disciplinas, también es un arte o una manifestación artística.
Pero, ¿para
qué sirve la Literatura?
A continuación veremos algunas
utilidades que podemos darle a la Literatura:
- Evasión. La
Literatura nos permite evadirnos de la realidad, nos permite huir del
mundo que nos rodea, de todas las preocupaciones que forman parte de
nuestro día a día. La buena Literatura es aquella que nos da la opción de
desconectar del mundo real por un tiempo.
- Realidad. La
Literatura nos permite conocer mucho mejor el mundo, si se explica desde
el punto de vista objetivo. A veces se puede optar por evadirse de la
realidad a la que me he referido en el punto anterior reproduciendo la
realidad que nos rodea.
- Conocimiento. La
Literatura sirve como forma de transmisión del conocimiento. Gracias a las
obras literarias somos capaces de aprender un sinfín de cosas que la vida
diaria es incapaz de enseñarnos.
- Fantasía e Imaginación.
¿Qué puedo decir de la relación entre Fantasía e Imaginación y Literatura?
Creo que escribiendo la palabra Quijote os quedará perfectamente
claro. La Literatura es uno de los mejores potenciadores para la
Imaginación, la Fantasía e incluso me atrevería a decir la Ensoñación. Que
se lo pregunten si no a Hamlet…
- Diversión.
Siempre he defenddo el carácter lúdico de la lectura y, por ende, de la
Literatura. Se trata de una forma estupenda e inagotable de diversión y
entretenimiento. Un entretenimiento que tiene la gran ventaja de ser un
acto individual, de no depender de los otros.
- Viaje en el tiempo. La
Literatura nos permite, además de evadirnos de la realidad más inmediata,
transportarnos a través del tiempo pasado y futuro. Gracias a la
Literatura somos capaces de viajar a épocas remotas o teletransportarnos
en una máquina del tiempo hacia un futuro inexplorado.
- Viaje en el espacio. No
sólo sirve la Literatura para viajar en el tiempo, sino que nos sirve para
recrear espacios. Podemos disfrutar del espectáculo de un bufón en un
palacio medieval o visitar Plutón con la ayuda de una nave espacial.
- Ampliación del vocabulario. Está demostrado que el lector de obras
literarias tiene un vocabulario amplio, variado y conoce la palabra precisa
para cada concepto, idea, sentimiento… Juan Ramón Jiménez lo plasmó
estupendamente en estos versos: Intelijencia,/ dame el nombre exacto de
las cosas.
- Velocidad lectora.
Aquellas personas que se aficionan a leer Literatura adquieren con el
tiempo una velocidad lectora que les permitirá ser mucho más productivos a
la hora de realizar otras tareas relacionadas, por ejemplo, con los
estudios. La velocidad lectora mejora la comprensión de textos.
- Mejora ortográfica. Otras
de las ventajas que tiene para los lectores la Literatura es que es una
forma estupenda de mejorar la ortografía. También esté demostrado que los
buenos lectores suelen cometer menos errores ortográficos, ya que la
lectura potencia lo que se denomina la ortografía visual.
Me gustaría acabar con una
definición que dio del Arte el
norteamericano y Premio Nobel de Literatura William Faulkner:
EL ARTE ES
TODO AQUELLO QUE ESTÁ BIEN HECHO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario