Troteras y danzaderas: novela clave de Ramón Pérez de Ayala


"Después fise muchas cántigas de dança é troteras

Para judías, et moras, é para entendederas
Para en instrumentos de comunales maneras
El cantar que non sabes, ollo á cantaderas".


Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons

lunes, 14 de noviembre de 2011

Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita

   Poema de 1709 estrofas de carácter misceláneo, donde tiene cabida lo religioso y lo profano; la narración junto a fragmentos líricos; la fábula, la sátira...Pero, pese a esto, el libro posee una unidad que le viene dada del estilo y la fuerte personalidad del autor.

Estructura:

a) Novela picaresca de forma autobiográfica, cuyo protagonista es el mismo autor.
b) Copiosa colección de fábulas.
c) Digresiones morales, ascéticas y satíricas.
d) Una glosa del Ars Amandis de Ovidio y del Pamphilus.
e) Episodios alegóricos: batalla entre Doña Cuaresma y D. Carnal, llegada de D. Amor.
f) Composiciones líricas.

Argumento

    Después de una invocación a Dios, comenta el poeta un pasaje de Aristóteles y afirma que el mundo se afana por dos cosas: procurarse el sustento y buscar el trato de mujer. Confiesa su inclinación hacia las mujeres y comienza a narrar sus aventuras . Fracasa en sus primeras tentativas y disputa entonces con Don Amor a quien reprocha sus engaños; este le da sagaces consejos. Se busca a una alcahueta como intermediaria de sus amores, la cual hace que le sean favorables sus amores con Doña endrina (aquí se transmuta el Arcipreste en don Melón). Tras otros breves sucesos, marcha a la sierra a probar suerte. Allí tiene encuentros con serranas. Se acerca el tiempo de Cuaresma y entonces el poeta describe una pelea alegórica entre D. Carnal y Doña Cuaresma. La Cuaresma vence primero pero al final entra triunfante don Amor. Tras otros escarceos amorosos, muere su Trotaconventos. Después de algunas digresiones siguen gozos a la Virgen, cantares de escolares y de ciegos. A lo largo de la obra también se han ido intercalando fábulas y cuentos.

Métrica

    La métrica predominante es la Cuaderna Vía, excepto la parte lírica, escrita en versos de Arte menor, y a la cual pertenecen: las composiciones a la Virgen, los cantares de ciego, serranillas...


Características sobresalientes de la obra:


- El humor: El Arcipreste de Hita es uno de nuestros mayores humoristas, este brota directamente de su concepto de la vida, que le permite ver la gracia de la situación, lo pintoresco de un personaje...
 -Moralismo y didactismo:  están presentes graves amonestaciones en la obra, pero su ironía estalla en una salida jovial que rompe la seriedad inicial.
-Intensidad y viveza..
-Mezla del estilo culto y popular.
-Ironía: para Juan Ruiz todo tiene su cara y su cruz.
- Ambigüedad en el propósito de la obra. El mismo nombre de buen amor resulta confuso. Unas veces te da a entender el autor que se refiere al amor humano ("el loco amor") y otras al amor divino, lo cual entroncaría con la intención moralizadora defendida en el prólogo y otras partes de la obra.



jueves, 22 de septiembre de 2011

LA LITERATURA

       "La literatura es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo tiempo en nuestra habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan fieles y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la consideran un lujo. En todo caso es un lujo de primera necesidad."


                                          Antonio Muñoz Molina. La disciplina de la imaginación.

jueves, 20 de enero de 2011

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO


TEMA 3. 1º BTO.  NIVEL LÉXICO – SEMÁNTICO.

    Diferenciamos dos disciplinas lingüísticas en el nivel léxico:
    Lexicología: tiene como objetivo el estudio científico del significado de las palabras desde un punto de vista sincrónico, se propone hacer el inventario y clasificación léxica de las unidades de una lengua.
    Semántica: estudio del significado atendiendo a los cambios semánticos, la descomposición del significado en rasgos mínimos y las relaciones entre las unidades de una lengua. 
        Entendemos por léxico el conjunto de términos que posee una lengua. Constituye un inventario abierto en constante evolución.
        Estudiando el léxico desde un punto de vista diacrónico, puede afirmarse que la conquista romana de la Península, comenzada en el año 218 antes de Cristo marca el inicio del proceso de formación de nuestra lengua. La romanización unifica lingüísticamente la Península. Todas las lenguas existentes hasta ese momento, lenguas prerrománicas (vasco, celta, ibero, etc.) desaparecen, no sin dejar huellas en lo que se ha denominado influencia de sustrato, con la única excepción del vasco que pervive hasta hoy.
        Prestando especial atención a la base latina de nuestra lengua, debemos diferenciar como componentes básicos, dos grandes subconjuntos de palabras: el subconjunto léxico culto y el patrimonial. Ambos tienen un origen común, el latín, se diferencian por la distinta evolución seguida. Por otro lado, un gran número de palabras son préstamos tomados de otras lenguas en diversos momentos de la historia.

        El léxico patrimonial presenta estas características:
      • Pérdida de F inicial latina
      • Pérdida de G o J iniciales ante e, i.
      • Conversión del grupo CT en CH
      • Diptongación de las vocales tónicas e en ie y o en ue.
      • Palatalización de los grupos iniciales PL CL FL en LL
      • Monoptongación de los diptongos AI AU en E, O

        El léxico culto :
         A veces, un término latino ha dado en castellano una doble solución: una palabra patrimonial y un cultismo o semicultismo, se denominan dobletes. Ejemplo: del latín frigidum > frío y frígido, del latín collocare > colgar y colocar. Lácteo es un cultismo de formación reciente a partir del étimo lactem > leche.
        El préstamo léxico se define como el proceso por el cual una lengua adquiere un término del que carecía para nombrar una realidad y que pertenece a otra lengua. Los cultismos son una forma de préstamo de la propia lengua materna, el latín. El castellano, a lo largo de su historia, ha entrado en contacto con otras lenguas de las que ha tomado numerosas palabras en distintos momentos de su historia:
      • Helenismos
      • Germanismos
      • Arabismos
      • Galicismos
      • Italianismos
      • Americanismos o indigenismos
      • Anglicismos
        -  Helenismos: proceden del griego y se introducen a través del latín, posteriormente, se han incorporado numerosos helenismos referidos al ámbito de la cultura, de la política y la ciencia: democracia, monarquía, tirano, alfabeto, ortografía, etc.
        -  Germanismos: se introducen en el siglo V (Invasiones Germánicas y desmenbración del Imperio Romano). Son frecuentes los topónimos y antroponónimos: Álvaro, Fernando, Alfonso, Eduardo, Elisa, Elvira, etc. .
        -  Arabismos: después del latín, el árabe es la lengua de mayor influencia en nuestro léxico. Numerosos términos pertenecientes a todos los ámbitos de la realidad y bastantes topónimos son de origen árabe: algodón, alcachofa o alcalde, Benalup, Alcalá o Medina, Guadiana, Guadalquivir o Guadalete.
        - Galicismos: proceden del francés  aunque su influjo ha sido constante, en dos momentos de la historia ha estado en alza: siglos XI o XII a través del Camino de Santiago principalmente y siglo XVIII: chaqueta, pantalón, chófer, garaje, etc. .
        - Italianismos: la mayor influencia tuvo lugar en el Renacimiento: novela, soneto. En la época actual. Melodrama, partitura, canelones, macarrones, etc.
        -  Americanismos: procedentes de las lenguas indígenas durante la conquista de América en el siglo XVI: patata, maíz, chocolate, cacao, tomate, cacique, tiburón, canoa, etc. 
        -  Anglicismos: la entrada de términos procedentes del inglés comienza en el siglo XVIII y se acrecienta en el siglo XX con el liderazgo del mundo anglosajón (Estados Unidos) hasta el punto de que podemos hablar de auténtica invasión: líder, fútbol, gol, corner, penalty, sandwich, pantys, etc.
          Cada palabra nueva que se introduce en el léxico constituye en su momento un neologismo, cuando cae en desuso se denomina arcaísmo.
         La invasión actual de anglicismos u otros préstamos adopta dos vías principales:
      • El préstamo directo: se denominan xenismos (extranjerismos puros y duros), palabras aún no asimiladas por el patrimonio léxico de nuestra lengua. También puede ocurrir que mediante un proceso de asimilación estos préstamos se castellanicen: mitín, champú, líder o que, en algunos casos, se permitan las dobles grafías: whiski>güisqui, biquini>bikini.
      • El calco semántico se produce cuando se hace la traducción de un término extranjero por palabras ya existentes en la lengua que adquieren así una nueva acepción; por ejemplo, firma > empresa o casa comercial, cuarto de estar> living room, fin de semana> week end.